


FICCIÓN
Caridad no hahablado con su padre en años, no lo ha hecho desde que él dejó el hogar bajouna ola de sospechas y acusaciones. Pero eso cambia cuando el Cotopaxi, un peligrosovolcán vecino, despierta con una explosión de cenizas, y Caridad se encuentraaislada y atrapada en la zona de riesgo. Sin mayor opción, ella contacta a supadre y confronta las emociones que reprimió durante tantos años.
FICCIÓN
Ángela (23), una joven nadadora, padece de problemas del sueño. Tendrá que lidiar con la repentina desaparición de su madre (40) y la llegada de Rebeca (25), una misteriosa mujer que arrienda una pieza en su hogar. Sin ayuda de la policía y confundida por la paranoia, se verá sumergida en una lucha por mantener la cordura y recuperar su vida.
FICCIÓN
Corre la décadade los 90 en Cuba y Víctor Hugo y Candelaria viven sus días en la monotoníaobligada de una isla que se hunde entre bloqueos, hambre, tabaco y ron, hastaque accidentalmente ella encuentra una cámara de video con la que ambosempiezan a redescubrir su sexualidad y a escribir un capítulo atrevido en suhistoria de amor ¡a los 70 años! Unatragicomedia a ritmo de son cubano.
FICCIÓN
La historia de un ex guardameta de fútbol que lejos del estrellato, ahora trabaja como conductor de minibus. Sin dinero y desesperado por no tener como pagar las facturas médicas de su hijo enfermo, se involucra con una siniestra red de tráfico de personas de Bolivia.
FICCIÓN
Caridad no hahablado con su padre en años, no lo ha hecho desde que él dejó el hogar bajouna ola de sospechas y acusaciones. Pero eso cambia cuando el Cotopaxi, un peligrosovolcán vecino, despierta con una explosión de cenizas, y Caridad se encuentraaislada y atrapada en la zona de riesgo. Sin mayor opción, ella contacta a supadre y confronta las emociones que reprimió durante tantos años.
FICCIÓN
Tras el fallecimiento de su madre, Magali vuelve a su pueblo en el norte argentino del que se ha ido años atrás.?Allí la esperan su hijo de 10 años y un pueblo en el que las viejas tradiciones aún tienen sentido. Un puma se alimenta de la hacienda y aparece en sus sueños. Poco a poco Magalí logra acercarse a su hijo mientras el puma se vuelve cada vez más real. El animal comió demasiado y el pueblo les exige que realicen el ritual familiar para guiar al animal a su mundo nuevamente.
FICCIÓN
Cuatro pobladores asumen la organización de la festividad, en honor al Santo del pueblo, para dar fin al dolor que les genera la desaparición de sus familiares. Poner contento al Santo, es la consigna, pues creen que de esa manera el Santo les quitará los años de luto. Por eso, hacen lo posible para lograr la mejor celebración. A pesar de todas las vicisitudes por las que atraviesan a lo largo de la preparación, logran finalmente sobreponerse y hacer la gran festividad, la cual debería concluir con el entierro simbólico de los familiares desaparecidos. Pero un inesperado accidente les hace dudar de la voluntad del Santo de querer ayudarlos.
FICCIÓN
Tras el fallecimiento de su madre, Magali vuelve a su pueblo en el norte argentino del que se ha ido años atrás.?Allí la esperan su hijo de 10 años y un pueblo en el que las viejas tradiciones aún tienen sentido. Un puma se alimenta de la hacienda y aparece en sus sueños. Poco a poco Magalí logra acercarse a su hijo mientras el puma se vuelve cada vez más real. El animal comió demasiado y el pueblo les exige que realicen el ritual familiar para guiar al animal a su mundo nuevamente.
DOCUMENTAL
Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar.
Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito.
Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya.
A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.
DOCUMENTAL
Mientras el documental hace un recorrido por las ideas del excéntrico y revolucionario arquitecto Rodolfo Livingston, un hecho fortuito nos hace pensar que a veces el cine, la arquitectura y la vida están íntimamente ligados.
DOCUMENTAL
Ricardo Vilca fue uno de los artistas más trascendentes del noroeste argentino de las últimas décadas. Sin embargo, por años su figura y su obra musical permanecieron ocultos para el gran público, resguardados allí donde pertenecen, en el silencio de la Quebrada de Humahuaca.
Pero, obra del destino, en los últimos años de su vida sus canciones llegaron a la capital de la República (interpretadas por famosos músicos como León Gieco, Divididos y Skay Beilinson), y a otros remotos lugares del planeta, como Kosovo o Madagascar.
Con material de archivo exclusivo e inédito, "Vilca, la magia del silencio" es a la vez un recorrido por su historia y un homenaje al músico, buscando comprender ese encuentro armonioso entre ritmos andinos, música clásica y naturaleza que él llevó adelante en su obra.
CORTOS NOA
Una siesta calurosa de verano en Santiago del Estero. Una tormenta se avecina. Motivado por el aburrimiento y la culpa, un niño decide invocar a los espíritus del monte.
CORTOS NOA
Una siesta calurosa de verano en Santiago del Estero. Una tormenta se avecina. Motivado por el aburrimiento y la culpa, un niño decide invocar a los espíritus del monte.
CORTOS NOA
José, carpintero timbero de la ciudad de Palpalá, encuentra unos antiguos escritos religiosos en un mueble que recibe por encargo. Junto a su joven ayudante y un amigo parroquiano emprenderán el camino que ellos interpretan les fue encomendado: fundar una nueva iglesia.
La historia de un ex guardameta de fútbol que lejos del estrellato, ahora trabaja como conductor de minibus. Sin dinero y desesperado por no tener como pagar las facturas médicas de su hijo enfermo, se involucra con una siniestra red de tráfico de personas de Bolivia.
A días de su casamiento, Magda es testigo de varios hechos que sufren personas cercanas y que involucran a su novio. Lo oculta todo. Los días siguientes su salud comienza a deteriorarse sin motivo. Pero nada ni nadie deberá impedir su anhelada boda.
Marcos y su familia son puesteros de una estancia. Mientras el padre y el hermano hacen las tareas más pesadas, Marcos se queda en la casa junto a su madre. Todos tienen pensado un futuro para él, pero Marcos sólo espera la llegada del Carnaval, donde podrá mostrarse ante todos tal cual se siente. La repentina muerte del padre deja a la familia en una situación vulnerable. El patrón del campo los presiona para que se vayan y la madre, a su vez, presiona a Marcos para que se ocupe del campo. Apodado Marilyn por otros adolescentes del pueblo, es objeto de deseo y discriminación.
En un clima de creciente opresión, acorralado por su familia y por el pueblo, Marcos se verá confrontado a la imposibilidad de ser quien quiere ser.
Lucas (17) y Gilda (20) viajan a un pequeño pueblo costero para intentar cumplir la última voluntad de su madre recientemente fallecida: depositar sus restos en el mar. Desafortunadamente, el único "resto" con el que cuentan es su mano prostética, aunque como dice Gilda "da lo mismo, mientras nos lo saquemos de encima”.
Listos para volver a casa, un paro nacional de transporte los deja varados en el pueblo. Lucas, obsesionado con el físicoculturismo y las peleas de contacto, encuentra en la costa tierra fértil para explorar su sexualidad y los límites de su cuerpo. Gilda, aún afectada por su reciente estadía en un centro de rehabilitación y obsesionada con su "mala energía", pone a prueba innumerables terapias y métodos de adivinación para intentar encontrar algún sentido en el mundo que la rodea.
Atrapados en un limbo, deberán confrontar el espacio vacío que dejó el suicido de su madre, al mismo tiempo que despiden su adolescencia y se enfrentan a la ambigüedad de la vida, la muerte y el fitness.
¿Es posible ser pobre y encontrar justicia? ¿Es posible encontrar a los responsables de una desaparición forzada en Argentina en democracia? En esta película se cuenta la historia de una mujer, Vanesa, que lidera una búsqueda para encontrar justicia y verdad por su hermano desaparecido. Es difícil y doloroso, se enfrenta a la justicia y a la policía que la desprecia, que tratan de desalentarla con amenazas y persecuciones, que son cómplices en el silencio y en esconder a su hermano. Pero la memoria de Luciano y la necesidad de verdad y justicia son muy fuertes y rompen la barrera. Vanesa junto al grupo de familiares y amigos de Luciano luchan por verdad y justicia y por encontrar y juzgar a los responsables políticos y materiales: ¿Quién mató a mi hermano?
Tras el fallecimiento de su madre, Magali vuelve a su pueblo en el norte argentino del que se ha ido años atrás.?Allí la esperan su hijo de 10 años y un pueblo en el que las viejas tradiciones aún tienen sentido. Un puma se alimenta de la hacienda y aparece en sus sueños. Poco a poco Magalí logra acercarse a su hijo mientras el puma se vuelve cada vez más real. El animal comió demasiado y el pueblo les exige que realicen el ritual familiar para guiar al animal a su mundo nuevamente.
Fernando viaja al pueblo frente al mar donde pasó su adolescencia para cumplir un ritual que comparte con Aníbal, periodista y poeta: nadar hasta una boya. Pero este año Fernando tiene un plan adicional: hacer un documental sobre Aníbal y su relación con la poesía y el mar.
Al indagar en la vida de su amigo, Fernando investiga su propio pasado; ya que Aníbal tuvo una fuerte amistad con su padre, Lito.
Antes de morir, Lito le encargó a Aníbal que soltara en el mar una antigua boya.
A través de las cuatro estaciones, la boya une a los amigos, pero a la vez representa para Fernando un enigma familiar.
Una familia argentina viaja a Brasil. En el interior del auto, Lucrecia y Pedro (psicólogos) y sus hijos adolescentes, Julián y Flor. Lucrecia y Pedro han estado "técnicamente separados" (así describen su relación) durante unos meses, después de décadas de estar casados.
Marco, el hombre brasileño que alquila a la familia una casa para el verano; Larissa, su ex novia, y César -el hijo de Marco- se hacen amigos de la familia argentina y los animan a disfrutar del presente y ser conscientes de lo corta que es la vida.
Lucrecia se siente atraída por Marco. Pedro descubre las maravillas de Larissa.
En la playa, entre olas, cantobar y paseos acuáticos, los romances entrelazados florecen. Los niños aprovechan la situación para vivir sus propias experiencias y todo se enreda un poco más.
Mientras un samba infinito despierta a los turistas de un profundo sueño, cada integrante de la familia se separa gradualmente del grupo con el fin de explorar una versión más libre e inesperada de sí mismos.
Una siesta calurosa de verano en Santiago del Estero. Una tormenta se avecina. Motivado por el aburrimiento y la culpa, un niño decide invocar a los espíritus del monte.
José, carpintero timbero de la ciudad de Palpalá, encuentra unos antiguos escritos religiosos en un mueble que recibe por encargo. Junto a su joven ayudante y un amigo parroquiano emprenderán el camino que ellos interpretan les fue encomendado: fundar una nueva iglesia.